Insistimos acerca de la importancia de que las instituciones educativas se constituyan en foros de debate, entre docentes, con alumnos y/o padres, para analizar e intercambiar hipótesis, pensamientos y decisiones sobre el contexto, la realidad en la que viven. Aportamos un resumen del concepto de ética en las vertientes de Piaget, Kohlberg y Cortina y una situación dilemática para que sirva de reflexión a los equipos escolares.
"Relatividad", Escher, litografía, 1953 |
Piaget, Kohlberg y
Cortina
Nadie niega
la necesidad de que la escuela trabaje sobre valores universales: el bien
común, la verdad, la libertad, la justicia, reconociendo la dimensión
trascendente del ser humano, en el marco de una sociedad democrática y
participativa que permite afianzar vínculos de solidaridad y de cooperación con
otros. Respetar la vida y participar crítica y responsablemente en
defensa de los derechos humanos, los deberes del ciudadano y el mejoramiento de
la calidad de vida. Sin embargo, si profundizaremos estos conceptos
seguramente tendremos diferencias en cuanto a qué interpretación le damos a
cada uno de ellos. La verdad,
la justicia, el bien común, la libertad, entre otras ideas, con seguridad no
será la misma para cada uno de nosotros.
Tampoco para cada uno de nuestros alumnos. ¿Cómo es posible entonces aprender ética?
Los
estudios de Piaget indican que el niño evoluciona de una moral heterónoma
basada en la opinión de otros, a una moral autónoma, basada en sí mismo. Pero para que ello sea posible toda la
actividad escolar debe facilitar la posibilidad de que el niño vaya desarrollando su propia
moral. En este sentido, el docente ha de
constituirse en un ejemplo de ejercicio de ética y autonomía. El clima de
la institución educativa debe transmitir la energía necesaria para el
desarrollo de la moral autónoma.
Kohlberg por su parte, incorpora nuevas etapas en el
desarrollo ético de las personas, estableciendo estadios que van del Nivel I
Preconvencional (estadios de modalidad heterónoma y de individualismo,
propósito instrumental e intercambio), pasando por el Nivel II- Convencional
(Estadios de expectativas interpersonales, mutuas relaciones y conformidad
interpersonal y de sistemas sociales y conciencia); y completando con el Nivel III – Postconvencional o de principio
(Estadios del Contrato social o utilidad y derechos individuales y de
principios éticos universales).
Si tenemos en cuenta los estadios de Piaget o Kolberg para analizar nuestros propios comportamientos, observaremos que muchas veces conservamos una ética heterónoma en función de mandatos familiares o sociales convencionales. Kohlberg incorpora los dilemas como situaciones límite que ponen en juego nuestra moral en cualquier etapa de la vida.
Adela Cortina agrega a estos
conceptos, el criterio de universalidad en los principios éticos, la ética comunicacional
como punto de partida y la idea de que la escuela ha de hacer opciones en este
sentido. En este sentido nos plantea que "deberíamos preguntarnos, antes de entrar en otras cuestiones, si lo que
queremos promocionar a través de la educación son sólo individuos técnica y
socialmente diestros, que saben manejarse para lograr su bienestar o personas
autónomas con afán de autorrealización.
Para lograr el primero basta con las destrezas, para conseguir la
segunda, es necesario una educación moral, en el más amplio sentido”.
La
educación moral exige recordar al menos lo siguiente:
- Moral es capacidad para enfrentar la vida frente a la desmoralización.
- Moral es búsqueda de la felicidad a sabiendas de que el educador no tiene derecho a inculcar como universable su modo de ser feliz.
- Es también el desarrollo de la capacidad en una comunidad, de que los individuos cobren identidad y sentido de pertenencia. Desarrollar un tipo de hábitos a los que cabe denominar virtudes.
- Es además el paso de la solidaridad comunitaria a la solidaridad universalista.
Y será a través del diálogo como se podrá
ejercer la doble dimensión de cada
persona: la dimensión de la autonomía por la que es capaz de conectar con todo
otro hombre, y la de autorrealización que a cada uno conviene. Aspectos que permiten conciliar universalidad y diferencia, comunidad humana e irrepetibilidad personal.
Situación dilemática a resolver:
Un alumno falta reincidentemente
a clase. Los docentes y el equipo directivo saben con certeza que en las horas de
clase, va a un Ciber donde se entretiene en las máquinas con los juegos más
violentos. A la vez, han recibido información de que su padre es muy violento y
que, cada vez que el maestro o profesor lo cita por problemas de disciplina de
su hijo, cuando este llega a su casa lo golpea sin consideración. La totalidad del equipo de la escuela se
reúne para tomar una medida con el alumno y la familia. Algunos docentes son
partidarios de la expulsión del alumno, aduciendo que no es equitativo que
reciba un trato diferente al resto de ellos, a los cuales no se les permite
faltar y porque además ha superado la
cantidad de inasistencias que establece el reglamento. Otros opinan que debe
ser denunciado el padre por tener la responsabilidad de proteger a su hijo y
darle otra posibilidad al alumno.
Vos ¿qué decisión tomarías?
No hay comentarios:
Publicar un comentario